Hola !!!  Ahora quiero explicar cómo se codifica o lee un diagrama numérico de Amigurumi. Generalmente son los Thailandeses, así que empezemos.

Tip* Estos siguen un patrón, es decir, una secuencia que repetiremos a lo largo de cada vuelta el número de veces que se indique o que quepa en los puntos que tenemos por vuelta

Tip* Siguen una tabla de multiplicar, la más usada es la del 6 pero depende de cada diseño.

Por ejemplo, vamos a analizar este diagrama de un pececito y vamos a codificar la parte Cabeza-cuerpo, al final, es lo mismo pero en lugar de un diagrama leemos números. Este trabaja con la tabla del 4 y nos quedaría de la siguiente forma:


Recordemos:  x = punto bajo, V = aumento y A = disminución.

Cabeza y cuerpo.
1. 4x          (4)      Iniciamos con 4 puntos en un anillo mágico.
2. V           (8)      Aumento en cada punto y terminamos con 8.
3. V           (16)    Aumento en cada punto y terminamos con 16.
4. x            (16)    x en cada punto y terminamos con 16.
5. 3xV       (20)    3x, aumento a lo largo y terminamos con 20.
6. x            (20)    x en cada punto y terminamos con 20.
7. 4xV       (24)    4x, aumento a lo largo y terminamos con 24.
8. x            (24)    x en cada punto y terminamos con 24.
9. 5xV        (28)   5x, aumento a lo largo y terminamos con 28.
10-12. x     (28)   Vuelta 10 a 12 x y terminamos con 28.
13. 5xA      (24)   5x, disminución a lo largo y terminamos con 24.
14. xA        (16)    x, disminución a lo largo y terminamos con 16.
15. A          (8)      Disminuciones a lo largo  y terminamos con 8.
16. x           (8)      Punto bajo a lo largo y terminamos con 8.
17. V          (16)    Aumento a lo largo terminamos con 16.
18. x           (16)    Punto bajo a lo largo y terminamos con 16
Finalizamos y dejamos hebra para cerrar. Rellenar, decorar, coser, y listo.

En ocasiones alguna vueltas están mas detalladas, por ejemplo , en la vuelta 5  pudimos poner 3xV * 4, es decir, que la secuencia 3xV la repetiremos 4 veces a lo largo de la vuelta y si nos fijamos correctamente es una tabla de multiplicar (3 puntos bajos + 2 del aumento = 5  y 5 x 4 = 20 que son los 20 puntos con los que terminamos).

Si lo hacemos ahora con las disminuciones en la vuelta 13 pudimos a ver puesto 5xA * 4, es decir,  que la secuencia 5xA la repetiremos 4 veces a lo largo de la vuelta y si observamos (5 puntos bajos + 1 de la disminución = 6 y 6 x 4 = 24 que son los puntos que tenemos al finalizar la vuelta.

Tip*. Al trabajar con patrones numéricos los aumentos cuentan por 2 (las esquinas de la V) y las disminuciones como 1 (la parte superior de la A).

Estúdienlo muy bién, imprímanlo, cuenten punto por punto si lo desean y sobre el diagrama realizen sus anotaciones. Entendiendo este pueden seguir varios patrones gratis que pueden encontrar realizando búsquedas.
No es complicado, yo estudié Matemáticas a nivel licenciatura y aunque varias personas me comentan que por eso  no se me complican, les puedo decir que aquí estamos manejando un nivel muy básico de matemáticas (tablas de multiplicar y tal vez algunas ecuaciones). En fin, de verdad espero les sea de utilidad y cualquier duda estoy a sus órdenes.  ^_^